 |
Los sub 2h4' |
Tenía pendiente esta crónica final de valoración, más o menos objetiva, de las marcas conseguidas en Boston, sobre todo por Geoffrey Mutai, Moses Mosop, Gebre Gebremariam y Ryan Hall. ¿Por qué no fue considerada válida su marca? ¿Qué opino al respecto, teniendo en cuenta el gran privilegio que tuve al poder compartir el maratón?
Vamos a por ello. En primer lugar, las marcas no son válidas porqué la IAAF estableció, hace pocos años, dos cláusulas que deben cumplirse. Para que una marca sea legal, el recorrido no puede descender, entre la salida y la llegada, más de un metro por kilómetro, esto es, 42 metros.
Según el especial que publicó al día siguiente The Boston Globe, las Majors tienen los siguientes desniveles: Boston: 139m; Chicago: 0’3m; Berlin: 7m; Londres: 29,9m y NY:19m. Aunque es obvio que es la maratón donde más desnivel hay, debe recordarse que es muy conocida por la Heartbreak Hill, por lo tanto, salvo NY y sus puentes, es el 2º circuito más duro de las 5. Incluso apurando los argumentos, machaca menos los cuádriceps un circuito plano que uno sinuoso. Por lo tanto, considero que esta regla no puede ser un argumento válido, aun entendiendo las razones. Debería ser considerada cada maratón, uno a uno, y previa visita al circuito.
El segundo argumento es más enrevesado y creo que se ha impuesto para evitar el factor viento, pieza clave en las discusiones sobre la validez de la marca en Boston. Entre la línea de salida y la de llegada no puede haber más de 21.097 metros si las uniéramos mediante una línea recta imaginaria.
Dejando de lado que por poner, podríamos poner como restricciones la existencia de liebres, considero que quizá si ayudó el factor viento pero ni sopló de espaldas toda la carrera, ni el circuito es una larga recta –más bien recuerdo constantes curvas- y además hay que tener en cuenta los edificios presentes a lo largo del circuito, que aumentan a medida que se acerca al downtown, como barrera al viento.
 |
A ver qué otoño nos depara! |
Los análisis han sido variopintos. El entrenador de Moses Mosop se enredó con una estadística un tanto irrelevante sobre las diferencias entre las mejores marcas y las marcas que hicieron en Boston los top 15. Los chicos de The science of sport sí que se curraron un largo post sobre los efectos del viento en las marcas. En una primera aproximación valoraron la aportación ventosa en unos 4’, que tras un posterior análisis dejaron en 2’20”, eso sí tras argumentar en contra de los estadísticos de carreras de asfalto americanos que fallaron a favor de las marcas en Boston. Y como bien dicen los sudafricanos, la respuesta sobre la cuantificación de la ayuda eólica nunca será respondida y, por encima de todo, vaya temporada de maratones de otoño que nos espera!!. Mosop, Geofrey Mutai, Emmanuel Mutai, Samuel Wanjiru, Gebre Gebremariam, Makau, Kebede, Merga más los que se añadirán salvo los americanos que tendrán Trials el 14 de enero del 2012. Cuando a los pocos minutos de llegar oí que se había ganado con 2h3’ me quedé estupefacto. No daba crédito a que alguien hubiera podido ser capaz de correr a ese ritmo endiablado en ese circuito. Después ya fui leyendo las primeras crónicas, viendo imágenes y en consecuencia reconstruyendo la carrera en mi mente. La increíble valentía de Hall –mea culpa; yo era de los escépticos-, el debut de Mosop, etc…para mí sí ha sido récord del mundo. Y mi modesta opinión coincide con la de dos grandes. Rob de Castella, ganador en Boston en 1986 y presente este año por ser el 25 aniversario de su victoria, la primera con premio en metálico, por cierto. Y en el blog de Jordán Santos, vitoriano y atleta de alto nivel, éste contesta a la misma pregunta: Respecto a las marcas de Boston... Para mí son válidas y tienen toda mi admiración. Boston es un maratón durísimo y Martín Fiz me comentó que es un circuito malo para hacer marca por el perfil que tiene (A pesar de que el desnivel global es negativo, tiene muchos repechos rompepiernas... de hecho le llaman el maratón de las 7 colinas). ¿Sobre el viento a favor? Pues lo mismo, está claro que ayuda, pero ese maratón lleva haciéndose 115 años y el circuito siempre ha sido el mismo, seguro que en los últimos 100 años ha soplado también viento... pero lo que pasa que como este año han roto el crono parece que es el maratón perfecto para volar, y no lo es.
(Las normas que invalidan el circuito de Boston para récords las aprobó la IAAF hace pocos años, de hecho en los 90 Martín Fiz batió el récord de España allí, y hasta hace nada las marcas de Boston salían en los ránkings).
Yo creo, que si los que "volaron" en Boston salen en otro circuito más benévolo como Berlín o Rotterdam, con sus liebres correspondientes (En Boston no hubo liebres, la prueba la reventó Ryan Hall a tirones, menudo crack) y seguro que hacen marcón igual. Para mí es una pena que los tiempos de Boston no sean oficiales.
Un saludo y gracias por el comentario.
PD Ryan Hall es una máquina y una fuente de inspiración ¡Más atletas como él hacen falta!
Para concluir, recordar lo mal pagado, o lo bajo del ratio dólares/esfuerzo, que está el tema. Mutai cobró 225.000$ por su marca: 150 mil por la victoria, 50 mil por el récord del mundo –el esponsor decidió pagárselos- y 25 mil por el récord del circuito.
 |
Lo pont: obsérvese el chill out. |
Y en lo que a mí respecta, tras Boston estuve viajando un poco y 13 días de parón total ya que me enmoñé y fui incapaz de correr con tanto frío. Así que el pasado lunes volví a rodar 5k, 6 el martes, 7 el miércoles, 11 el jueves y 9 el viernes. Muy progresivo y muy cómodo. Ayer no me quise perder una nueva carrera en el Delta del Ebro, donde mis raíces. Aprovechando el estreno del increíblemente humano puente sobre el río Ebro (4 carriles: 2 para coches, dos para paseantes!) organizaron un 10k. Sin pretensión alguna, corriendo por sensaciones, me sorprendí corriendo a 3’33” y siendo segundo. Un lujo.
Saludos!